Errores más comunes al implantar un canal de denuncias en la empresa

Introducción La implantación de un canal de denuncias en las empresas se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la transparencia, la ética y el cumplimiento normativo.Sin embargo, muchas organizaciones —especialmente las pequeñas y medianas empresas— cometen errores al implementarlo, lo que puede hacer que el canal pierda eficacia o incluso genere desconfianza interna. En Campillo Abogados, despacho especializado en cumplimiento normativo en Murcia, te explicamos los principales errores que suelen cometer las empresas y cómo evitarlos para garantizar un canal eficaz y conforme a la ley. 1. No definir un protocolo interno claro El primer paso esencial es redactar un protocolo interno que regule cómo se gestionarán las denuncias, quiénes tendrán acceso a la información y cuáles serán los plazos de respuesta. Muchas empresas omiten esta fase o utilizan documentos genéricos que no se adaptan a su estructura, generando confusión y falta de confianza entre los empleados. En Campillo Abogados elaboramos protocolos personalizados adaptados a la realidad de cada empresa. 2. Falta de confidencialidad y protección del denunciante Uno de los pilares del canal de denuncias es la confidencialidad. Si los empleados temen represalias, no utilizarán el canal.La plataforma debe garantizar la protección total de la identidad del denunciante, cumpliendo con la Ley 2/2023 y las normas ISO aplicables. En nuestro despacho ofrecemos una plataforma técnica externalizada y segura, cumpliendo los estándares internacionales de confidencialidad y trazabilidad. 3. Gestionar el canal de forma interna y sin independencia Otro error habitual es dejar la gestión del canal en manos de personal interno sin independencia, lo que resta credibilidad al sistema. La gestión externa por profesionales especializados ofrece neutralidad, objetividad y una mejor respuesta ante posibles conflictos. Campillo Abogados actúa como responsable externo del canal de denuncias, garantizando imparcialidad y cumplimiento legal. 4. No formar ni informar a los empleados De nada sirve implantar un canal si los trabajadores no saben que existe o cómo utilizarlo.La comunicación interna y la formación son esenciales para fomentar una cultura de cumplimiento y ética corporativa. 5. No dar seguimiento ni resolver las denuncias adecuadamente Un canal sin seguimiento real genera frustración y pérdida de confianza.La empresa debe establecer mecanismos de seguimiento y respuesta transparente, comunicando las resoluciones conforme a los plazos previstos. Conclusión El canal de denuncias no debe verse como una carga legal, sino como una oportunidad para fortalecer la confianza y la reputación de la empresa. Incluso las empresas que no están obligadas por ley pueden beneficiarse de su implantación, proyectando una imagen responsable y comprometida con el cumplimiento normativo. En Campillo Abogados (Murcia) ayudamos a las empresas a implantar y gestionar correctamente su canal de denuncias, ofreciendo: Contacta con nosotros a través de nuestro correo electrónico info@campilloabogados.es y te ayudamos a reforzar la transparencia y la confianza en tu empresa. www.campilloabogados.es